
retrocedemos como sociedad cuando avanza la instalación ideológica que naturaliza la represión. Retrocedemos décadas, siglos, milenios cuando funcionarios-ceos con cuentas offshore en que evadieron su dinero, gobiernan para amparar los intereses del capital concentrado al cual le transfieren permanentemente, como en una transfusión, la "sangre" de los recursos económicos, naturales, humanos.
Retrocedemos frente al avance de intereses económicos muy "pesados" que son los que bajan la línea del "sentido común" a través de los medios de comunicación hegemónicos.
Retrocedemos y perdemos no sólo espacio público sino recursos naturales e inclusión social.
Ayer una feroz represión cayó sobre integrantes de la comunidad mapuche Lof y sobre quienes se pusieron a su lado para defender derechos conculcados. Un fantasma recorre la Patagonia, el del teniente coronel Héctor Benigno Varela (benigno para los intereses que fue a defender y que costaron la vida de 1500 trabajadores durante la segunda década del siglo pasado).

"Dueños" de la Patagonia
Más del 98% de las tierras que posee en Argentina la empresa de capitales italianos están en tres provincias sureñas: Santa Cruz, Río Negro y Chubut.
Así, con 884.200 hectáreas, el grupo Benetton es uno de los principales dueños de la región patagónica argentina.
No obstante, la empresa quiso aclarar que los terrenos que posee en la Patagonia son de "muy baja receptividad", y por eso consideró clave "analizar los emprendimientos agropecuarios no por la cantidad de hectáreas, sino por la calidad y receptividad de las tierras".
Según la empresa, la productividad de las 15.800 hectáreas de tierra que tiene en la Estancia Santa Marta, en la localidad de Balcarce, provincia de Buenos Aires, "es prácticamente similar al de la totalidad de las tierras ubicadas en Patagonia".
La excusa del capital es siempre la misma: que emprendimientos como los que ellos representan han generado cientos de puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, y han traído inversiones millonarias al país. Mentiras, engaños, embustes.
La Justicia dijo que el operativo era para liberar las vías del tren La Trochita, pero los habitantes denunciaron un intento de desalojo en tierras disputadas al magnate textil Benetton.

Martiniano, en comunicación telefónica con lavaca: “Era impresionante la cantidad de armas que había. Fue muy violento, hacía mucho tiempo que no veía tanta violencia. Nos pegaron y nos tiraron gas lacrimógeno”. Cuenta que ahora en la recuperación quedaron dos mujeres con cuatro niños. “Están cercadas por Gendarmería. Por eso necesitamos difusión”.

La recuperación de un territorio ancestral por parte de una comunidad mapuche derivó en una causa por terrorismo. En ese expediente se encontraron fichas de espionaje a integrantes de la asamblea No a la mina. Qué hay detrás de estos procedimientos ilegales de la justicia dice esta nota de lavaca.org
El operativo se realizó en tierras recuperadas por los mapuches en marzo de 2015, tras una disputa con el empresario textil Benetton. Si bien un comunicado del Juzgado Federal de Esquel indicó que la medida no apuntaba a desalojar sino a liberar las vías del tren La Trochita, los miembros de Pu Lof denunciaron que “el fondo del conflicto es que recuperamos las tierras para el pueblo mapuche que estaban en manos de Benetton, dueño de más de un millón de hectáreas en la Patagonia”.
“Entraron a los tiros, golpearon a los hombres, esposaron a las mujeres, rompieron todo. Eran alrededor de 200 gendarmes y dos drones para reprimir a una comunidad de diez adultos y cinco chicos. Nos tratan de indios terroristas que queremos sembrar el pánico y ahora el pánico lo instalan ellos”, dijo Soraya Maicoñia al diario Página 12.
La comunidad Pu Lof reclama, además, que los habitantes de los diez pueblos indígenas instalados a lo largo de los 500 kilómetros que separan a la comunidad de Esquel puedan usar los servicios los servicios del tren para romper su aislamiento.
El comunicado de la Justicia de Esquel reconoció que fueron detenidos tres hombres. Desde la comunidad denunciaron que los detenidos estaban “muy golpeados” y alertaron que nadie les informó adónde los llevarían. “No sabemos el paradero de ninguno. No se los encuentra en Esquel ni en Maitén. Exigimos la aparición de los tres sanos y salvos”, reclamaron.
Desde temprano, la situación comenzó a ser difundida por las mujeres del pueblo, que hicieron circular lo que estaba pasando. "Mujeres y niños estamos en la ruca mayor, nos tiene rodeados la Gendarmeria e infantería. No vamos a dejar que nos saquen, antes nos prendemos fuego. De acá salimos vivos o muertos", fue el mensaje que trasmitieron desde la comunidad a las organizaciones que apoyan su reclamo.
fuentes
http://www.politicargentina.com/notas/201701/18795-mas-represion-balas-de-goma-contra-una-comunidad-mapuche-enfrentada-con-benetton.html
https://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A9ctor_Benigno_Varela
http://www.lavaca.org/notas/violento-desalojo-a-una-comunidad-mapuche-en-esquel-se-llevaron-a-mujeres-y-ninos-a-la-rastra/
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/06/110603_argentina_ley_tierra_extranjeros_vs.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario