Usbek,
el cambio. Los gerentes.
Ministerio de Energía Juan José Aranguren
CEO de la compañía Shell. Durante los primeros años del
kirchnerismo fue un
claro antagonista del gobierno nacional, aumentando las naftas hasta el
4,2 por ciento pese al pedido en contrario del jefe de Estado, en pleno
plan de estabilización de la economía.la empresa recibió 117 sanciones (entre ellas alguna por
desabastecimiento) por un monto de un millón de pesos cada una. Y
en 2007 fue más alla, pidiendo de 6 meses a 4 años de prisión para
Aranguren. Finalmente, todas las sanciones -y el pedido de prisión-
quedaron en la nada porque el CEO fue sobreseído.En 2014
la corrida por el dólar tuvo en Aranguren uno de los nombres más en
danza por ese entonces. “Shell compró a un banco extranjero $ 3,5 millones a un precio de $
8,40, cuando la cotización era de $ 7,20", afirmó en aquel entonces el
ministro Axel Kicillof, que enmarcó la operación en un plan para "armar
una escalerita" financiera.
Patricia Bullrich para estar al frente del Ministerio de Seguridad de la Nación.
La legisladora tendrá la responsabilidad de dirigir a todas
las fuerzas de seguridad de la Nación.
Formó
parte o estuvo muy vinculada al grupo armado peronista Montoneros. Formó parte de la
Juventud Peronista y por esa razón debió partir al exilio como muchos otros jóvenes de su edad.Implementó el recorte salarial y jubilatorio del 13 por ciento Con la llegada de
la Alianza que ganó las elecciones de 1999 y de la mano de Fernando de la Rúa, la diputada pasó a encabezar la
Secretaría de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios del Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Al tiempo pasó a ser Ministra de Trabajo de la Nación y
llevó adelante una de las medidas más criticadas de su historia:
implementó el
recorte salarial y jubilatorio del 13 por ciento en medio de la crisis que empezaba a aplastar al país.
Desde entonces,
Bullrich intentó sin suerte ser jefa de Gobierno porteño y se desempeña como diputada de la Nación hasta ahora, que Macri decidió integrarla al Gabinete más cercano.
Susana Malcorra es la elegida por Macri
para la Cancillería.
es recordada por el gremio de los telefónicos por una medida que tomó
en plena crisis de 2001 y que explica la descripción del ex gerente:
echó a 400 empleados que resistieron una reducción del 10% de los
salarios.
La poda de sueldos había sido dispuesta por Malcorra en sintonía con el recorte del 13% que la administración de
Fernando De la Rúa había aplicado a los ingresos de los empleados estatales.
El
conflicto estalló y a la elegida por Macri para manejar la política
exterior argentina no le tembló el pulso: despidió a 400 trabajadores.
http://www.letrap.com.ar/nota/2015-11-24-en-2001-malcorra-podo-sueldos-y-echo-a-400-empleados-en-telecom
Ministerio del Interior Rogelio Frigerio
secretario de Programación Económica de Roque Fernández (ministro de Economía de la Nación) durante la segunda presidencia de Carlos Menem. Fue gobernador alterno ante el BID, el Banco Mundial y el FMI. Presidente del Banco Ciudad.
Ministerio de Hacienda Alfonso Prat Gray
realizó el secundario en el Colegio Cardenal Newman (en Buenos Aires). Es licenciado en Economía, graduado en la UCA. Desde el fue diputado por la Ciudad de Buenos Aires. Realizó estudios de posgrado en los Estados Unidos. Trabajó para el banco J.P. Morgan en Nueva York, Londres y Buenos Aires. Presidió el BCRA entre 2002 y 2004. A fines del 2004 no aceptó otro período al frente del Banco Central
debido a diferencias con la estrategia del entonces presidente Néstor
Kirchner. Derivó 1025 millones de dólares obtenidos de la venta de la empresa Loma Negra (Cemento) a paraísos fiscales.
Fue nombrado adminsitrador de la herencia de Amalia Lacroze de Fortabat, calculada en 1000 millones de dólares.
Ministerio de Educación Esteban Bullrich
en el año 2007 Ministro de Desarrollo Social inicialmente; cargó que abandonó para,
en 2009 ocupar el cargo de Ministro de
educación de la Ciudad de Buenos Aires luego de la renuncia de Abel Posse. Sobrino de Patricia Bullrich. Incursionó en política dando sus primeros pasos con Ricardo López Murphy ingresando al partido Recrear. Votó a favor de la toma de juramento de Luis Abelardo Patti
en la Cámara de Diputados, procesado por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura militar argentina y en contra de la creación de un fondo hídrico de infraestructura
específica para el desarrollo de proyectos de infraestructura hídrica.
Puso en marcha el Plan Sarmiento
, anunciado a comienzos de 2010
, con el fin de dar computadoras portátiles a 160 mil alumnos y 16 mil docentes.
Actualmente se investigan sobreprecios en la compra de estas
computadoras; el gobierno porteño pagó unos 274 millones de dólares, lo
que significaría unos 185 millones de dólares de sobreprecio, según
afirmó Ariel Garbarz, experto en informática y perito judicial: los
sobreprecios serían del 285 por ciento.
En 2012 fue denunciado ante la justicia por mal desempeño de las
funciones, debido a la implementación de un número telefónico gratuito
(0800) para denunciar actividades políticas dentro de las escuelas, que
fue declarado inconstitucional por la justicia.
Durante su gestión, en la educación pública, pese al déficit de
vacantes, se ordenó el cierre de 221 cursos en todos los niveles:
afectando a 144 cursos de nivel primario, 52 de nivel medio y 25 de
escuelas técnicas.
La versión oficial indicó que en primaria se estaban fusionando,
mientras los gremios hablaron de cierres, cursos de poco alumnos, en la
zona norte y desdoblando grados de más de 30 alumnos en el sur respecto a las escuelas privadas se disminuyeron los subsidios un 30% .
Por este motivo, la Asociación de Entidades Educativas Privadas
Argentinas (Adeepra) presentó ante la Procuración General de Nación una
denuncia penal contra Bullrich. Se lo acusó de violación de los deberes
de funcionario público, malversación de fondos y abuso de autoridad.
En 2013, en medio del debate por la reforma en la escuela secundaria,
Bullrich decidió cerrar la tecnicatura en Seguridad Social, la única
carrera en esa especialidad que se cursa en escuelas porteñas.
A comienzos del 2014 implementó un sistema de inscripción
on line
en las escuelas de la ciudad que resultó ineficaz; el 3 de febrero
afirmó que su renuncia estába a disposición de Mauricio Macri tras
reconocer su error por los 9000 niños del nivel inicial que quedaron sin
vacantes en las escuelas públicas de la Ciudad.
Ese mismo año se vio envuelto en un procesamiento judicial a cargo del
juez Roberto Gallardo, al verificar que fue incumplida una prohibición
anterior de instalar alumnos en
containers. En uno de esos
módulos, prohibidos por la justicia, se dictó un taller después de que
el propio rector sufriera una descarga eléctrica. Por este caso se dictó
una multa 27.850 pesos diarios.
La implementación de aulas en
containers
se da en el marco de la política educativa, donde el Jefe de Gobierno
de Buenos Aires redujo un 7% el presupuesto para infraestructura
escolar.
Intentó ese mismo año la colocación de aulas que funcionan dentro de
containers de carga, hasta que la Justicia porteña prohibió la
instalación de contenedores para suplir la falta de aulas en un colegio
de la Ciudad.
En 2015 se vio envuelto en una polémica cuando se filtró públicamente que la empresa del candidato a diputado del PRO por la provincia de Buenos Aires Fernando NIEMBRO se vio beneficiada con más de 300 mil pesos sólo por contratos directos
con el Ministerio de Educación de la ciudad a cargo de Bullrich. De las
más de 170 contrataciones que realizó la gestión macrista a su propio
candidato Fernando Niembro al menos diez corresponden al Ministerio de Educación porteño a cargo de Esteban Bullrich.
Al respecto, Bullrich afirmó que "si terminamos de afanar la guita que
nos estamos llevando a los bolsillos podremos hacer las revoluciones en
educación e infraestructura”.
La Usina Producciones de Niembro proveyó de servicios al gobierno de
Mauricio Macri por más de 21 millones de pesos en los últimos 3 años.
en octubre lel matutino Página 12, revelo los contratos donde la
cartera que conduce Esteban Bullrich le pagó casi 2,5 millones de pesos a
Reale-Dalla Torre Consultores y La Usina Digital, dos empresas cuyos
propietarios son donantes a la campaña de Macri
a la presidencia.
En plena campaña electoral La Unión de Trabajadores de la Educación
(UTE) denunció maniobras de propaganda político-partidaria realizadas
por Esteban Bullrich. El ministro habría utilizado información
institucional para usarla en propaganda partidaria, infringiendo las
normas educativas y abusando de su posición institucional. Según el
gremio, esta maniobra "viola el Reglamento Escolar y utiliza las
herramientas del Estado para hacer proselitismo del espacio político al
que pertenece (Cambiemos) También salieron a la luz dos contratos millonarios gemelos a dos empresas aportantes de la campaña electoral del frente Cambiemos,
que postuló a Mauricio Macri. El Ministerio de Educación porteño que
conduce Esteban Bullrich benefició a Reale-Dalla Torre Consultores por $
568.000. La segunda fue preadjudicada a La Usi Digital SRL por $
1.880.000.
Ministerio de Producción Francisco Cabrera
ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires y presidente de la Fundación Pensar
.
Empezó su carrera en el área de marketing de Hewlett Packard donde estuvo durante cinco años. Luego fue fundador y CEO de la compañía de Fondos de pensiones Máxima AFJP.
Desarrolló la mayor parte de su carrera en el holding financiero Grupo Roberts, y luego en el Grupo HSBC
donde fue miembro del Directorio de La Buenos Aires Seguros, de Docthos y dirigió el sector minorista del Banco.
Entre 2002 y 2007 fue Director Ejecutivo del diario La Nación e integró el directorio de los diarios del interior: Los Andes y La Voz del Interior
Ministerio de Transporte Guillermo Dietrich
economista de la Universidad Católica Argentina, con un postgrado en
Negociación de la misma casa de estudios y MBA Magna Cum Laude del IAE
Business School de la Universidad Austral. Actualmente es el
Subsecretario de Transporte del gobierno de Mauricio Macri. Desarrolló su actividad profesional en el ámbito privado, liderando la
empresa familiar Dietrich, una de las principales retailers automotrices
de Argentina. Fue fundador y ex CEO de autocosmos.com, portal líder en
Latinoamérica del mercado automotriz. Emprendió diversos negocios
relacionados con la industria automotriz y la tecnología.
Ministerio de Ciencia y tecnología Lino Barañao
viene de la gestión de Cristina Fernández. Exitosa gestión. Esperamos que se la respete y no se privaticen los logros en beneficio de intereses económicos transnacionales y dentro de unos meses estemos comprando nuestra propia tecnología...
Ministerio de Turismo Gustavo Santos
actual presidente de la Agencia Córdoba Turismo
Ministerio de Medioambiente Sergio Bergman
Rabino conservador. Activista social, ex legislador porteño y actual diputado nacional
Ministerio de Seguridad Patricia Bullrich
Tras el exilio y con el regreso a la democracia fue Secretaria de Organización delPartido Justicialista de la ciudad de Buenos Aires.
En 1999 en el gobierno de Fernando de la Rúa, fue la primera mujer en ocupar la Secretaría de Política Criminal y
Asuntos Penitenciarios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de
la Nación.
También fue la primera mujer en desempeñarse como Ministra de Trabajo
,
Empleo y Formación de Recursos Humanos de la Nación -2000-2001-. Desde esa cartera lanzó un plan de
transparencia sindical, que incluía entre otros puntos la obligación de presentar declaraciones juradas por parte de los dirigentes gremiales. Esto le valió diversos enfrentamientos con los líderes sindicales, entre ellos Hugo Moyano. Luego desempeñó el cargo de Ministra de Seguridad Social, en el
recién creado Ministerio de Seguridad Social. Como Ministra de Trabajo,en el contexto de la llamada
ley de déficit cero, Bullrich
impulsó y firmó el decreto que estableció la reducción del 13 % a los
haberes de los trabajadores estatales y de las jubilaciones, cuyos
montos fueran mayores a los ARS/USD 500 (pesos argentinos convertibles a
dólares estadounidenses al mismo valor).Durante su gestión el desempleo se elevó del 15 al 25 %.
Bullrich y su pasado en Montoneros http://www.paginapopular.net/que-vincula-apatricia-bullrich-con-la-muerte-del-fiscal-nisman/
Bullrich y su marido: http://danielmancuso.blogspot.com.ar/2011/01/la-bullrich-y-su-marido.html
Ministerio de Desarollo Social Carolina Stanley
Es hija de
Guillermo Stanley, (más de 18 años de experiencia en la industria de servicios
financieros, actuando en diversos puestos para el Citibank en Argentina.
Entró al Citibank en 1986 como Vicepresidente a cargo de las Relaciones
Institucionales y Gubernamentales. En 1989 se le sumaron
responsabilidades sobre las Instituciones Financieras y del Sector
Público. Durante los 90's Stanley fue un activo participante en ambos
procesos, tanto de la restructuración de la deuda externa como en el
proceso de privatización de las compañías estatales de la Argentina.
El Sr. Stanley comezó su carrera profesional en el Banco Nación de
Argentina en 1966, respresentándolo en la ciudad de Londres desde 1973
hasta 1975. Durante 1975 se desempeñó como Director de Exportación para
la División Fate Electrónica. En 1976 comenzó trabajando para la
Compañía Financiera Carless como Director Comercial hasta 198 cuando le
fue ofrecido el cargo de Gerente Financiero para la compañía de petróleo
Bridas. Años más tarde se desempeñó como Director de Relaciones
Institucionales para dicha compañía hasta octubre de 1986.
Fue Director de Idea, AmCham, FIEL entre otras instituciones y hoy es
Director de CIPPEC, Havanna y Banco Macro.) Carolina, abogada recibida en la UBA, militante del PRO, think tank del Grupo Sophia junto a Horacio Rodríguez Larreta.
Ministerio de Defensa Julio Martínez
Diputado radical riojano (proviene de Franja Morada).
Tras recibirse
en 1986 como ingeniero agrónomo en Córdoba, Martínez regresó a su
provincia natal para trabajar en un emprendimiento agropecuario familiar
y la producción aceitera olivícola.
Ministerio de Salud Jorge Lemus
ya fue ministro de Salud en la gestión de Mauricio Macri en la Ciudad, aunque renunció de manera sorpresiva en 2012. Es médico clínico y fue titular del Hospital Fernández. poco después de haber establecido un protocolo hospitalario de aborto no punible que desató críticas de diversos sectores.
Sin
embargo no se alejó de Pro, y comenzó a trabajar en el proyecto
nacional para 2015. Tras su renuncia, fue designado presidente del
Consejo Asesor de Salud del Gobierno de la Ciudad y siguió a cargo de
los equipos técnicos de Salud de la Fundación Pensar.
Comparte
con Macri una de las anécdotas más divertidas: el presidente electo
cantaba con un bigote plástico (a lo Freddy Mercury) el día de su
casamiento con Juliana Awada, cuando se ahogó. Fue Lemus el que le
"salvó la vida", en medio de la ridícula escena.
Ministerio de Modernización Andrés Ibarra
Economista especializado en marketing y RRHH, hizo carrera en el Grupo Macri, pasó por Boca y hoy integra la mesa chica del jefe de gobierno. Ibarra, que acompaña a Macri como fiel soldado desde sus comienzos como
empresario y heredero del holding familiar a fines de los años 80,
trabajó con su padre Franco en la polémica privatización del Correo
Argentino, y volvió a asistir al hoy dirigente político como su virtual
mano derecha en el tramo final de su exitosa aventura como presidente de
Boca Juniors.
su nombre quedó asociado al escándalo cuando fue acusado de contratar al
espía Ciro James, punto inicial de la causa por las presuntas escuchas
ilegales a familiares y opositores, en la que el jefe de gobierno aún
está procesado y de la que Ibarra fue sobreseído meses después de
declarar ante el juez federal Norberto Oyarbide. Ibarra fue a la escuela primaria pública antes de pasar años
difíciles en el Liceo Militar por mandato paterno. Las rutinas militares
lo dotaron de un método paciente y racional de trabajo que le reconocen
desde distintos ámbitos.
A los 22 años, "y con el diario bajo el
brazo", ganó la beca Socma para estudiantes avanzados de Economía y se
incorporó al megagrupo empresario como analista de proyecto. "Era un
mundo que me fascinaba", recuerda hoy.
Pasaron
varios años hasta que Mauricio Macri lo designó gerente de control de
gestión de la constructora Sideco S.A, una de las principales empresas
del grupo. Su habilidad para el manejo presupuestario de megaobras
viales y edificios lo llevó a ascender en la empresa. Daniel Chaín,
entonces uno de sus jefes y hoy ministro de Desarrollo Urbano, lo define
como "un tipo enfocado en lo que hace, analítico y eficiente para
llevar a cabo un proyecto".
Ya en 1993, el Grupo Macri lo nombró
director financiero y comercial de su parte en el consorcio Autopistas
del Sol, donde además de controlar los recursos humanos consiguió
financiación por US$ 380 millones para el proyecto tripartito del Acceso
Norte y ampliación de la ruta Panamericana.
Beneficiado otra vez
por la administración Menem, Franco Macri ganó en 1997 la licitación
para privatizar el Correo Argentino. En los siguientes seis años, Ibarra
trabajó junto al fundador del emporio como director comercial y de
marketing.
En enero de 2004, el teléfono de Andrés Ibarra volvió a
sonar. "Quiero que te vengas a Boca", le dijo Mauricio Macri, que ya
llevaba nueve años como presidente de la entidad que lo catapultó a la
carrera política. Ibarra volvió a trabajar para él, esta vez como
gerente general, y sus resultados se vieron sobre todo en la venta de la
"marca Boca" en el país y en el mundo. "Es metódico, disciplinado. Con
él, el club aumentó sus ingresos de manera notable", afirmó Oscar
Moscariello, diputado Pro y actual vicepresidente de la entidad.
Al
igual que su jefe, Ibarra sigue ligado a Boca: es su actual gerente de
marketing, encargado de la negociación con los sponsors del club. ¿Todas
fueron rosas? "Para nada. Modificaron el estatuto para que con las
firmas de Macri y la de él se pudiera aprobar casi cualquier cosa",
criticó Roberto Digón, veterano dirigente peronista y opositor al
macrismo boquense. Digón le endilga además a Ibarra "las negociaciones
de aquel momento con la barrabrava".
Con la llegada de Macri al
poder, Ibarra fue designado número 2 del ministro de Educación, Mariano
Narodowski. Allí recibió críticas por el mal estado de las escuelas,
realidad por la que él responsabiliza a sus antecesores, en especial a
Aníbal Ibarra. "El 75 por ciento de los edificios estaban en mal
estado... ¡hicimos más de mil obras!", se enfervoriza.
La
designación de Ciro James en el ministerio es el otro gran tema de
discusión. "Es indignante, no tenía la menor idea, era un contrato más
en Educación. Después se terminó probando que lo había contratado
Narodowski", dice hoy Ibarra, que también califica de "disparate" las
acusaciones contra Macri y defiende a Jorge "Fino" Palacios, ex titular
de la Policía Metropolitana y también involucrado en las escuchas.
Luego
de "dos meses de desconfianza" con Esteban Bullrich, sucesor de
Narodowski, Ibarra cumplió una corta tarea como secretario de Recursos
Humanos de Hacienda en la ciudad, y en diciembre de 2011 asumió como
ministro de Modernización. Por lo bajo se suman hoy las críticas por los
despidos en la administración -unos 2600 a enero de 2013-y el malestar
de ministros a quienes les impone fiscalizar el presentismo o la
eficiencia de su propio personal. Con respuestas para casi todo, Ibarra
habla de "reorientar recursos" hacia áreas sensibles y ser "más
eficientes con el dinero público".
La llegada de Ibarra al nuevo
ministerio alarmó a Horacio Rodríguez Larreta, poderoso jefe de gabinete
y siempre aspirante a suceder a Macri en 2015. Alegró a su archirrival
Gabriela Michetti, que lo calificó para esta nota como "una gran
persona, de una calidad humana superior, un tipo transparente que se
compromete". Él, de todos modos, dice tener "un enorme respeto
profesional por Horacio" y por María Eugenia Vidal, "quien tiene
capacidad de gestionar".
¿En la campaña? Compone un trío de
coordinadores de actos y estrategia junto a Rodríguez Larreta y el
secretario de Gobierno, Marcos Peña. "Son los ojos de Gabriela en la
mesa chica", dicen los michetistas. "Se equivocan. Andrés es ciento por
ciento Mauricio", contestan los larretistas.
Contento por su presente, Ibarra disfruta del tiempo libre jugando tenis y golf, y pasa horas junto a su mujer Carla, y su pequeña hija Catalina (tiene tres de un matrimonio anterior). "Es un componedor, tiende puentes. A Horacio y a Gabriela los juntó para que trabajaran en la campaña", cuenta un ministro. Con bajo perfil y lealtad absoluta a Macri, Andrés Ibarra ató su destino al de su jefe.
Ministerio de Comunicaciones Oscar Aguad
es un abogado y político argentino
, de extracción radical.
Ramón Mestre fue amigo y mentor político de Aguad. Fernando de la Rúa en 1999 esignó a Mestre jefe de la intervención federal de la provincia de Corrientes. Mestre recomendó a Aguad para el cargo de intendente de Corrientes
. En 2001 Mestre fue designado Ministro del inetrior por el presidente, dejando a Aguad como su sucesor en la intervención federal. Se convocó a elecciones provinciales y el 10 de diciembre de 2001, fue sucedido por el gobernador electo.
Por su mandato como interventor de la ciudad de Corrientes fue procesado en 2009
por el delito de “administración infiel” y fue investigado por la toma
de un crédito de 60 millones de dólares del que no se sabe su destino. Fue procesado en la causa que investigaba el destino de un crédito de
60 millones de dólares que suscribió cuando se desempeñaba como
interventor federal en Corrientes entre 1999 y 2001, durante la
presidencia de Fernando de la Rúa. Los 60 millones de dólares que fueron
canjeados por bonos CeCaCor (certificados de cancelación de deudas),
sobre la base de que la Constitución del la Provincia de Corrientes
prohibía a los interventores tomar préstamos, aunque cabe resaltar que
la vigencia de la constitución se suspendía durante las intervenciones.
En mayo de 2014 la Suprema Corte de la Nación se pronunció a favor del cierre de la causa penal contra Aguad al considerar que la misma se halla prescripta.
Ministerio de Derechos Humanos Germán Garavano
Los gastos del fiscal general Germán Garavano llaman la atención en el
Poder Judicial de la Ciudad. También, el incremento del personal en el
área a su cargo y los viajes que hace para participar en actividades que
no siempre tienen que ver con su competencia. En 2011 usó 35 mil pesos para viajar a Corea del Sur a un congreso
internacional de fiscales, donde se debatió sobre crímenes federales sin
relación con las competencias de la ciudad. En 2010, utilizó 17
millones para organizar en Buenos Aires un congreso de esa misma
asociación. Este año, otros 70 mil dólares fueron en un viaje para una
capacitación sobre tercera edad.
Ministerio de Agricultura Ricardo Buryaile
Proviene de una familia con tradición ganadera en Formosa y Chaco.Según
Benigno López, presidente del Movimiento Campesino de Formosa (Mocafor),
esa familia se benefició con la política de concentración de tierras
que tuvo lugar principalmente durante la última dictadura. También
Ricardo Buryaile es un destacadísimo dirigente agropecuario de la
Provincia de Formosa siendo presidente de la Sociedad Rural de Pilcomayo
y luego titular de la Confederación de Sociedades Rurales de Chaco y
Formosa (Chafor). Desde allí alcanzó la vicepresidencia segunda de
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), que abandonó en diciembre de
2009 para asumir su banca. Triunfó en las elecciones parlamentarias de
la Argentina en 2009 integrando las listas de la UCR
Acuerdo Cívico y Social ganando la Oposición de manera contundente por
primera vez en la história de la provincia de Formosa es así que el
Contador Ricardo Buryaile se convirtió en Diputado Nacional por la
provincia de Formosa
Secretario General de la Presidencia Fernando de Andreis
es medio hermano de Yvonne Bordeau, la primera mujer de Mauricio. También es medio hermano de Juan Cruz Bordeau.
La
disputa interna para lograr que De Andreis fuera cabeza de lista no fue
sencilla. Apadrinado por Michetti, tuvieron que enfrentarse, una vez
más, a Horacio Rodríguez Larreta que prefería en ese lugar a Esteban
Bullrich que terminó como segundo candidato a diputado nacional. Como
siempre, Macri fue quien terció en esta disputa a favor de su pariente,
entre otras cosas, porque quiso repetir la buena experiencia de 2007 de
tener una joven desconocido como fue en aquel momento en el caso de
Marcos Peña. A esto se suma que el PRO, salvo Michetti y Macri, no
tienen otros candidatos para presentar a la ciudadanía.
De Andreis,
como no podía ser menos para un chico PRO, es licenciado en
administración de empresas. Tiene 33 años y milita en la juventud de PRO
desde 2002. Trabajó como jefe de asesores de Marcos Peña y se
especializa en temas de educación. Actual legislador en reemplazo de su
jefe Peña, es vivepresidente de la Comisión de Educación y es uno de los
pocos defensores del ministro Mariano Narodowski en la Legislatura,
luego del escándalo por el recorte de las becas para los estudiantes
secundarios. De Andreis también integra las comisiones de Ciencia y
Tecnología, Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política
Tributaria, Vivienda y Ecología.
A cargo del plan Belgrano José Cano
Odontólogo tucumano, luego Secretario
de Extensión Universitaria y Secretario Administrativo en la Facultad de
Odontología. Posteriormente fue Secretario de Asuntos Estudiantiles y
Secretario de Extensión Universitaria de la UNTucumán.
Luego de la crisis de 2001 se presentó por primera vez a un cargo político, fue candidato a legislador provincial
llegando a ser vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos y
Defensa del Consumidor, vicepresidente de la Comisión de Narcotráfico y
Drogadependencia y miembro de la comisión de Salud Pública 2009 asumió como senador por su provincia por el Acuerdo Cívico y Social.
Secretario de Medios Hernán Lombardi
es un ingeniero civil, empresario y político argentino, en manejo de marketing y en economía, se
desempeñó como empresario de turismo, regentando diversos
emprendimientos entre los cuales el complejo hotelero Torres de Manantiales de Mar del Plata es el más conocido.
A partir de 1999, estuvo a cargo de la Secretaría
de Turismo de la Nación durante el gobierno del presidente Fernando de la Rua. En la misma gestión fue interventor de la Adminsitración de Parques Nacionales.
En octubre de 2001, De la Rúa unificó las secretarías de
Turismo, Cultura y Deportes en un sólo ministerio y Lombardi fue elegido
para ocupar ese cargo.
Luego de la crisis de 2001 y la salida del gobierno de Fernando de De la Rúa, Lombardi se presentó como candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por el partido de Ricardo López Murphy (Recrear) Continuó en la órbita privada, elaborando con sus colaboradores planes de turismo para países de América y la Patagonia argentina.
Promovió una oferta hotelera diferenciada a través del «Axel Hotel
Buenos Aires & Urban Spa», primer hotel «cinco estrellas» de la Argentina enfocado mayormente a pasajeros de extracción homosexual. también regentaría el Palacio San Miguel de Buenos Aires.
Desde 2001 Lombardi fue director general de Alfacrux Consultora. Luego, se
constituyó en director académico del Programa Ejecutivo de Management de
Actividades Turísticas de ESEADE y consultor de la organización mundial del turismo. Trabajó con las cámaras hoteleras y asesoró a los gobiernos de las provincias de Tierra del Fuego y Neuquén, donde fue coordinador y director del
Plan Integral de Desarrollo Turístico del Neuquén y director de la
Empresa de Promoción Turística del Neuquén. Fue presidente de
Expansiva para el Desarrollo del Deporte y la Cultura del Cono
Cuando Macri fue elegido como jefe de gobierno de la CABA Lombardi se desempeñó al frente del Ministerio de Cultura de Buenos Aires. También estuvo a
cargo del Ente de Turismo, una agencia de promoción del turismo en la
ciudad. Luego de la reelección de Mauricio Macri para la jefatura de gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires, Lombardi fue confirmado en el cargo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Hern%C3%A1n_Lombardi
AFSCA Miguel De Godoy
el hombre que maneja la prensa y la billetera de la pauta oficial de Mauricio Macri
AFIP Alberto Abad
Contador.
En 1991 fue designado presidente de la Sindicatura General Empresas
Públicas. En 1994 fue nombrado primer Síndico General de la Nación. En
tanto, en 1995, durante un semestre, fue interventor del PAMI. Participó
de la puesta en marcha de la recién creada Jefatura de Gabinete de
Ministros (Julio de 1995), siendo Secretario de Control Estratégico de
la misma hasta su renuncia en1997.
En el año 2000 fue nombrado vicepresidente ejecutivo del holding de empresas del Grupo Bapro.
En
2002 se lo designó titular de la AFIP. Y luego, en 2005, ocupó la
presidencia del Centro Internacional de Administraciones Tributarias.
Renunció a su cargo en la AFIP en 2008, luego de una abierta dispuesta
con quien por entonces era el director general de Aduanas, Ricardo
Echegaray, según consignó la agencia DyN.
Luego Abad recaló en el
Banco Santander Río como director externo, además de ser un habitual
hombre de consulta por su conocimiento de la administración pública
nacional.
Banco Central Federico Sturzenegger
economista argentino que actualmente se desempeña como Diputado Nacional PRO
en CABA. Fue presidente del Banco Ciudad
. Ex Secretario de Política Económica durante el
MEGACANJE, fue procesado judicialmente y luego sobreseído. Paralelamente a su cargo en el Congreso Nacional, se desempeña como docente en la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato De Tella. Co-introdujo la noción de "materia oscura"
,
un concepto utilizado en economía regularmente para referirse a los
activos "invisibles" que explican la diferencia entre estimaciones
oficiales de la cuenta corriente y estimaciones basadas en los retornos actuales de la posición financiera neta. Con su colega Eduardo Levy Yeyati (Argentina Debate) elaboró una popular clasificación de regímenes cambiarios de facto en contraposición a los que se solían usar que eran de jure.
Jefe de Gabinete Marcos Peña
Peña, el cerebro del gobierno de Macri. Es considerado una de las piezas clave en la administración porteña; el
líder de Pro ha sugerido que le gustaría que lo suceda en 2015. es el poderoso secretario de gobierno e integrante de la mesa chica
de Mauricio Macri. Es también, y con sólo 34 años, el cerebro del
gobierno porteño y la política de Pro. Con maneras siempre amables, casi
sin levantar la voz ni generar conflictos, se ganó, a lo largo de una
década de trabajo político, legislativo y como funcionario, un lugar de
preferencia al lado de Macri, que hasta le ofreció -sin éxito- ser su
sucesor en 2015. Su cercanía al poder es, también, motivo de envidia y
celos por parte de antiguos y actuales compañeros de ruta, que le
endilgan algo que él reconoce: no tener otro patrón a quien responder
que al propio jefe de gobierno. Y manejar, como lo describió sin amor un
compañero del gabinete, "el poder de la cercanía".
Cultor del bajo perfil, con una vida familiar austera y alejado de los
flashes
, Peña tuvo una formación política liberal "lejos de la distinción
entre izquierda y derecha, que son -aclara- categorías muy antiguas".
Amante de los viajes y las culturas exóticas, niega cualquier intención
de trascendencia política personal, que repite como un mantra. "Nunca
proyecto mi futuro político. Vivo el hoy. Trabajo para que Mauricio sea
presidente en 2015", sostiene. Clásico
en el corte de pelo y la vestimenta, Peña aparenta eludir el riesgo.
Sin embargo, a poco de bucear en su historia, el cambio es la constante.
Nacido en marzo de 1977, en el seno de una familia politizada, la niñez
y adolescencia del menor de cinco hermanos estuvo muy ligada a la
actividad pública de su padre, el diplomático Félix Peña.
Funcionario
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a partir de 1984, Peña
padre se mudó con la familia a Estados Unidos. A los 7 años, el niño se
educó en la férrea disciplina del Way Side Elementary School, en
Maryland, y volvió a Buenos Aires para terminar la escuela primaria. Ya
adolescente, eligió el tradicional colegio Champagnat para sus últimos
tres años de estudiante secundario.
En paralelo con sus estudios
en la Universidad Di Tella, donde se diplomó en Ciencias Políticas,
comenzó su actividad política. Peña recuerda sus comienzos como
"voluntario" en la campaña presidencial del frepasista José Octavio
Bordón, en 1995, y asegura que el peronismo "siempre tuvo una mirada más
concreta" que la UCR. "Pero siempre sentí que me interesaba generar
algo nuevo más que relanzar lo viejo", justifica hoy. Como estudiante se
destacaba. "Sabía que iba a ser un líder, político o religioso, pero
líder al fin", afirma un testigo de su paso por las aulas, que recuerda
su "pragmatismo" y su "éxito con las chicas".
De
sus simpatías por el Frepaso, pasó a trabajar con su padre, ad honórem,
en la Subsecretaría de Comercio Exterior del gobierno menemista. Allí
conoció a Gabriela Michetti, con quien la uniría una historia de amistad
y algún desencuentro.
En 2000, ya recibido, se embarcó en una
aventura personal que le cambiaría la vida. Viajó como mochilero, junto
con sus amigos Federico Peña y Enrique Avogadro, durante un año, por
Asia y Europa. "Aprendés a vivir sin nada, y a que no muchas cosas son
importantes. Viajar también es muy parecido a la política: conocés gente
y costumbres muy distintas", reflexiona. Su vida personal da fe de ese
andar despojado: está pagando un departamento en Palermo y tiene auto,
aunque prefiere la bicicleta para ir a trabajar. Veranea en La Paloma,
Uruguay, un reducto del progresismo argentino. "Macri dice que soy el
verdadero cartonero Báez", se ríe.
Avogadro, que convivió con él
ese largo año y otros dos en un departamento de soltero en San Telmo, lo
define "un niño grande, siempre curioso". Le critica "ser tan
testarudo", pero le reconoce "ser un tipo con valores y vocación por el
diálogo". Lo mismo opinan de él dirigentes de la oposición al macrismo.
"Es un tipo honesto, abierto, con capacidad de diálogo. Lástima que esté
en Pro", bromea Adrián Pérez, de la Coalición Cívica y compañero en la
Red de Acción Política (RAP), entidad que agrupa a jóvenes dirigentes de
distinto color político. Otros prefieren no opinar.
A los 24 años
se acercó a Mauricio Macri. Corría 2002, y comenzó a trabajar en la
campaña a jefe de gobierno del año siguiente, primer y frustrado intento
de Macri para llegar a la jefatura de gobierno. La publicista Doris
Capurro, entonces cercana a Pro, y Juan Pablo Schiavi, actual secretario
de Transporte nacional, fueron sus primeros nexos con el entonces
presidente de Boca. "Era y es un chico fenomenal, inquieto y
bienintencionado. Me ayudó a preparar unos seminarios de
managment político, pero él quería meterse en política. Y lo hizo", recuerda Capurro, hoy cercana al Gobierno.
Peña
rememora los días de campaña de 2003, todo el día al lado de Macri por
orden de Schiavi, entonces jefe de campaña. "Estuvimos meses sin
hablarnos con Mauricio en forma directa y eso moldeó una relación de
respeto. No vamos a comer ni a jugar al fútbol juntos. Los dos separamos
el trabajo de la vida social", dice Peña.
Elegido legislador
porteño en 2003, comenzó a destacarse en 2005 como titular de la
comisión de Educación. "Demostró temple y manejó bien las cosas", afirma
un compañero de bancada de aquellos días. Su relación con la Iglesia,
por entonces óptima, se deterioró después de que apoyara el matrimonio
gay, aprobado en 2010.
El triunfo de Macri lo convirtió, en 2007,
en secretario de gobierno porteño. Desde allí forjó su cercanía con
Macri, mientras su pertenencia al bloque michettista se fue diluyendo.
"Desde 2009, él se va alejando y procura tener buenas relaciones con
Horacio [Rodríguez Larreta]. Nos desilusionó que se pusiera a salvo de
las balas", afirma un dirigente cercano a la ex vicejefa de gobierno. En
Bolívar 1, están convencidos de que la pelea entre Larreta y Michetti
desgastó a ambos, mientras Peña se preservó. "No tengo línea interna
porque no me gusta atarme a nada", dice Peña, mientras en su brazo
derecho reluce un ideograma chino con la palabra "armonía".
Hoy
maneja, junto con Miguel de Godoy, la comunicación del gobierno porteño,
un lugar que despierta temores en el partido. "Si quiere, te hunde",
dicen por lo bajo en Pro. Macri reconoce que su opinión fue importante
en mayo último, cuando decidió bajarse de la carrera presidencial e ir
por la reelección. "Hay días en que lo quiero matar, pero la mayoría de
las veces termina teniendo razón", dice el jefe de gobierno.
"Mauricio
es muy autónomo. Hay gente a la que ve todos los días y no tiene
influencia sobre él. Con otros ocurre lo contrario", contesta Peña, y
asegura que con el consultor de Pro, Jaime Durán Barba, no hay peleas ni
celos. ¿Y Macri? "Es un anticonservador, transformador y liberal en lo
político. Para el relato kirchnerista es antipopular, necesitan generar
eso", defiende. Admira la comunicación de Barack Obama y cree que su
principal rol es "inyectar ideología a Pro".
Ministro de Cultura Pablo Avelluto.
Ministerio de Trabajo Jorge Triacca.
Mas allá de ser hijo de quien fuera ministro del mismo rubro durante la presidencia de Menem, es llamativa la posición del nuevo ministro frente a la Ley de Fertilización Asistida en que se posicionó del lado de las empresas. Justamente quien debe terciar en conflictos capital-trabajo...
En su momento dijo el diario La Nación:
"Las parejas que tienen dificultades para concebir un hijo ya no tendrán que costear de su bolsil
lo los tratamientos de fertilización asistida. La ley
que dispone que esos tratamientos sean incluidos en el Programa Médico
Obligatorio (PMO), por lo que a partir de ahora las obras sociales, prepagas, y el sistema público de salud deberán afrontar los costos. Después
de un año de dormir el sueño de los justos en el Senado, la iniciativa
finalmente se aprobó por abrumadora mayoría, con 203 votos positivos, 1
negativo (del aliado kirchnerista Julio Ledesma) y 9 abstenciones, en su
mayoría del bloque Pro. No obstante el diputado Triaca -hoy nombrado ministro- salió a defender a las obras sociales (es decir: a las empresas)
"Rosario y Esmeralda
son fruto del amor, de las ganas con mi esposa de ser padres y de la
ciencia, que nos ayudó en este objetivo. Sin embargo, la asignación de
los recursos públicos debe realizarse según la prioridad y necesidad. No
es lo mismo asignárselos a padres jóvenes que a padres de más de 40
años, o a una persona que padece una patología que a otra que no la
tiene", sostuvo acá http://www.lanacion.com.ar/1589047-las-obras-sociales-deberan-cubrir-los-tratamientos-de-fertilizacion
Gracias Guille Magadán podemos consignar que el nuevo
secretario de seguridad, Eugenio Burzaco. Es hermano de
Alejandro Burzaco, ex CEO de Torneos, el hombre del Grupo Clarín en el
fútbol, hoy detenido en Estados Unidos en el marco del escándalo de
sobornos de la FIFA. Fue jefe de la Metropolitana hasta que se fue luego
de matar a dos personas en la toma del Indoamericano
Etchevehere que había sido mencionado para un ministerio, al final no fue confirmado. Iba a ser muy evidente.