Países participantes en la Operación Cóndor.
Miembros activos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay. Miembros esporádicos: Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador. Asistencia y financiación: Estados Unidos
La
Operación Cóndor o
Plan Cóndor es el nombre con que se conoce el plan de coordinación de acciones y mutuo apoyo entre las cúpulas de los
regímenes dictatoriales del
Cono Sur de América —
Chile,
Argentina,
Brasil,
Paraguay,
Uruguay,
Bolivia y esporádicamente,
Perú,
Colombia,
Venezuela,
Ecuador—
1 con participación de los
Estados Unidos,
2 llevada a cabo en las décadas de 1970 y 1980.
Esta coordinación implicó, oficialmente, «el seguimiento,
vigilancia,
detención, interrogatorios con
tortura, traslados entre países y
desaparición o muerte de personas" consideradas por dichos regímenes como "
subversivas del orden instaurado o contrarias al pensamiento político o ideológico opuesto, o no compatible con el gobierno de los Estados Unidos y por tanto con las dictaduras militares de la región».
2 El Plan Cóndor se constituyó en una organización clandestina internacional para la estrategia del
terrorismo de Estado que instrumentó el
asesinato y desaparición de decenas de miles de opositores a las mencionadas dictaduras, la mayoría de ellos pertenecientes a movimientos de la
izquierda política. Los llamados «
Archivos del Terror» hallados en Paraguay en 1992 dan la cifra de 50 000 personas asesinadas, 30 000 «desaparecidas» y 400 000 encarceladas.
3
Antecedentes[editar]
Pero Estados Unidos hizo más que organizar los encuentros. La división de servicios técnicos de la CIA suministró equipos de tortura a brasileños y argentinos (entre otros) y ofreció asesoramiento sobre el grado de shock que el cuerpo humano puede resistir, señala también el mismo autor.
5
En 2007, la profesora estadounidense
Patrice McSherry, de la
Long Island University, mediante un documento secreto de la CIA, fechado en junio de 1976, confirma el secuestro y tortura de refugiados chilenos y uruguayos en Buenos Aires. Según ella, dichos planes emanaron en la década de 1960 en la
Escuela de las Américas y las
Conferencias de Ejércitos Americanos, mediante las cuales Estados Unidos enseñó a los oficiales instruidos en ellas acciones "preventivas" (torturas) en la región. Un documento desclasificado de la CIA con fecha 23 de junio de 1976, explica que ya "
a principios de 1974, oficiales de seguridad de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia se reunieron en Buenos Aires para preparar acciones coordinadas en contra de blancos subversivos".6
La Operación Cóndor fue un pacto criminal que se puso en marcha cuando se contó con una verdadera red de dictaduras en el Cono Sur y en América Latina. El general
Alfredo Stroessner llevaba ya una década en el poder en Paraguay, desde 1954. Así como cuando los militares brasileños derrocaron al gobierno democrático y popular de
João Goulart, en 1964. Después de una serie de golpes de Estado en Bolivia llegó al poder el general
Hugo Bánzer en 1971. El 11 de septiembre de 1973, el general
Augusto Pinochet bombardea el palacio presidencial de
La Moneda, derrocando al presidente socialista
Salvador Allende. Coincidiendo con el plan general de “ajustar” el Cono Sur, donde crecían movimientos populares de envergadura, también en 1973, se instaló la
dictadura cívico-militar en Uruguay. Así mismo, sólo tres años después, el 24 de marzo de 1976, una junta militar, presidida por el general
Jorge Rafael Videla, tomó el poder en Argentina, país en el cual había comenzado a actuar la
Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) desde el 21 de noviembre de 1973, cuando Juan Domingo Perón todavía era presidente. La Triple A actuó en una coordinación criminal, con la dictadura de Pinochet en Chile. Esto surgirá en las investigaciones sobre la
Operación Colombo, un modelo de
guerra sucia que se ejecutó en 1975.
El
Plan Cóndor fue establecido el 25 de noviembre de 1975 en una reunión realizada en Santiago de Chile entre
Manuel Contreras, el jefe de la
DINA (policía secreta chilena), y los líderes de los servicios de inteligencia militar de Argentina (gobernada por
Isabel Martínez de Perón), Bolivia, Paraguay y Uruguay (estos últimos con gobiernos militares o controlados por los militares).
7
A partir de 1976, la DINA chilena y su par argentino, la
SIDE, fueron la vanguardia del
Plan Cóndor.
Línea de tiempo de las dictaduras en Sudamérica
El 22 de diciembre de 1992, un volumen importante de información sobre la Operación Cóndor salió a la luz cuando José Fernández, un juez de Paraguay, visitó una comisaría en el
Lambaré —conurbano de Asunción— para buscar archivos de un ex
preso político. En su lugar se encontró con lo que se conoció como los
Archivos del Terror,
8 donde se detalla el destino de miles de latinoamericanos secretamente secuestrados, torturados y asesinados por los servicios de seguridad de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
9 Algunos de estos países han utilizado desde entonces algunas partes de este archivo para procesar a ex oficiales del ejército. Los archivos cuentan 50 000 personas asesinadas, 30 000
desaparecidos y 400 000 encarcelados.
10 Un cable de ANSA, publicado en tapa del matutino ABC Color, de Asunción, dio cuenta el 3 de diciembre de 2012, que no fue una "casualidad" el descubrimiento de los "Archivos del Terror", sino consecuencia, tardía por las difíciles condiciones políticas de Paraguay, de las operaciones de contrainteligencia relatadas por Alberto Nadra en un libro publicado en noviembre de ese año.
11
De acuerdo con estos archivos, otros países como
Perú cooperaron en diversos grados, proporcionando información de inteligencia en respuesta a las peticiones de los servicios de seguridad los países del
Cono Sur. A pesar de que Perú no se encontraba en la reunión secreta de noviembre de 1975 en
Santiago de Chile, hay pruebas de su colaboración con los regímenes del Cono Sur. Por ejemplo, en junio de 1980, se conoció que el gobierno de
Perú colaboró con agentes argentinos del
Batallón de Inteligencia 601 en el secuestro, tortura y desaparición de un grupo de
Montoneros que se encontraban exiliados en
Lima.
12
Los "
archivos del terror" también revelaron la cooperación, en mayor o menor grado, de los gobiernos de Colombia y de Venezuela (se supone que
Luis Posada Carriles se encontraba en la reunión secreta que ordenó el asesinato de
Orlando Letelier con un coche bomba). Se ha alegado también que la organización paramilitar colombiana conocida como
Alianza Americana Anticomunista puede haber cooperado con la Operación Cóndor.
Brasil firmó el acuerdo más tarde, en junio de 1976, y se negó a involucrarse en acciones fuera de América Latina.
Casos notables[editar]
Los agentes de la Operación Cóndor actuaron tanto en países de América Latina como en Estados Unidos y Europa.
Con
Vincenzo Vinciguerra, el italiano Stefano Delle Chiaie ha hablado sobre los asesinatos de Prats y Letelier; según él, participó en las dos operaciones, el ciudadano estadounidense
Michael Townley ex agente de la CIA. El terrorista cubano-estadounidense
Luis Posada Carriles también participó en la reunión en la que se decidió asesinar a Orlando Letelier, quien se había exiliado en Estados Unidos de Norteamérica. Además, según investigaciones actuales, puede ser que
Eduardo Frei Montalva haya sido asesinado por veneno creado en la
Colonia Dignidad.
En Argentina[editar]
El 30 de septiembre de 1974, en
Buenos Aires, el retirado general del ejército chileno
Carlos Prats fue asesinado junto con su esposa
Sofía Cuthbert, fuera de su propio departamento, por una bomba activada a control remoto, lanzando los restos hasta el balcón planta novena del edificio de enfrente.
14
Según documentos secretos entregados a la prensa, el agente de la
DINA Juan Morales Salgado vigilaba los detalles de la vida de Prats y su esposa.
15 Días antes del atentado de Prats y su esposa habían iniciado trámites secretos para dejar el país. El autor material del atentado fue el ciudadano estadounidense
Michael Townley, agente de la
CIA
Sin embargo, las operaciones no siempre se trataron de asesinatos, también se ocupaban de la captura y entrega de personas consideradas "sediciosas" o "subversivas" por los distintos regímenes dictatoriales. Un caso de importante repercusión fue el del matrimonio Zaffaroni, quienes fueron secuestrados y desaparecidos en Argentina el 27 de septiembre de 1976. Ambos fueron llevados al centro clandestino
Automotores Orletti y luego trasladados a Uruguay.
16 Este caso tomó relevancia en 1998 al ser encontrada la hija de la pareja,
Mariana Zaffaroni Islas, quien había sido apropiada por un agente de la
Secretaría de Inteligencia.
El secuestro de los uruguayos[editar]
El evento con mayor reconocimiento internacional fue el objeto la represión de
Uruguay en
Brasil en un evento que ocurrió en noviembre de 1978 y, más tarde conocida como la "O sequestro dos uruguaios», es decir, "El secuestro de los uruguayos". En aquella ocasión, bajo el consentimiento del régimen militar brasileño, altos oficiales del ejército uruguayo viajaron en secreto con dirección a
Porto Alegre, capital del Estado de
Rio Grande do Sul. Allí secuestraron a una pareja de militantes de la oposición política uruguaya,
Universindo Rodríguez Díaz y
Lilian Celiberti, junto con sus dos hijos, Camilo y Francesca, 8 y 3 años de edad.
La operación ilegal fracasó cuando dos periodistas brasileños --el reportero
Luiz Cláudio Cunha y el fotógrafo
João Baptista Scalco, de la sucursal de la revista
Veja en Porto Alegre -- alertados por una llamada telefónica anónima, fueron al departamento donde vivía el matrimonio, en el barrio del Menino Deus de la capital gaúcha.
17 Allí, confundidos con compañeros de los uruguayos, los periodistas fueron recibidos por hombres armados que mantenían retenida a Lílian. Universindo y sus hijos ya habían sido llevados a Uruguay clandestinamente.
18 La inesperada llegada de los periodistas rompió el sigilo de la operación, que rápidamente fue desmontada para llevar también a Lílian a Montevideo.
En 1980, dos inspectores de la
DOPS (Departamento de Orden Político y Social, una rama oficial de la policía a cargo de la represión política durante el régimen militar) fueron condenados por la Justicia brasileña, los hombres armados que habían detenido a los periodistas en el apartamento de Lilian en
Porto Alegre. Eran
João Augusto da Rosa y
Orandir Portassi Lucas (un ex jugador de fútbol conocido como
Didi Pedalada), ambos identificados como participantes en la operación de secuestro por parte de los periodistas y la pareja de Uruguay, lo que sin duda confirma la participación del Gobierno del
Brasil en la Operación Cóndor. En 1991, a través de la iniciativa del gobernador
Pedro Simón, el Estado de
Rio Grande do Sul reconoció oficialmente el secuestro de los uruguayos y los compensó por él, inspirando al gobierno democrático del presidente
Luis Alberto Lacalle de
Uruguay a hacer lo mismo un año después.
19 20
João Goulart y las circunstancias no esclarecidas sobre su muerte[editar]
Después de su derrocamiento,
João Goulart se convirtió en el primer presidente brasileño que murió en el exilio. Murió mientras dormía en la ciudad argentina de
Mercedes, el
6 de diciembre de 1976 de un supuesto ataque al corazón. Pasarían más de tres décadas para que su cuerpo fuera sometido a una autopsia.
El
27 de enero de
2008, el periódico Folha de
São Paulo publicó una historia con una declaración de
Mario Neira Barreiro, ex miembro del servicio de inteligencia de la dictadura de
Uruguay, y declaró que
Goulart fue envenenado, haciendo suyas las sospechas de
Brizola. La orden de asesinar a
Goulart, según él, provenía de
Sérgio Fleury, director del Departamento de Ordem Política e Social (Departamento de Orden Político y Social) y la licencia para matar vino del presidente
Ernesto Geisel mismo.
23 En julio de
2008, una comisión especial de la
Asamblea Legislativa de
Rio Grande do Sul, estado de origen de
João, dio a conocer un documento que dice que "las evidencias de que João fue asesinado intencionalmente, con conocimiento del gobierno de Geisel, son fuertes".
24
El 13 de noviembre de 2013, a pedido de su familia en un intento por esclarecer las circunstancias de su muerte, autoridades brasileñas exhumaron sus restos. En las pericias colaboraron laboratorios de Brasil, Portugal y España, acompañados por especialistas de Uruguay, Argentina y Cuba.
25 Más de un año después de iniciados los estudios, el 1 de diciembre de 2014, la prensa hace públicos los resultados. Estos no son concluyentes, puesto que por un lado no se encontraron restos de veneno, pero tampoco se descartó su uso, dado los cambios químicos que ha sufrido el cuerpo en el tiempo transcurrido.
26 27
Otro objetivo fue
Orlando Letelier, ex ministro del gobierno de
Allende que fue asesinado por la explosión de un coche bomba en
Washington, el
21 de septiembre de 1976. Su asistente,
Ronni Moffitt, ciudadana de los EE.UU., también murió en la explosión.
Michael Townley, el general
Manuel Contreras, ex jefe de la DINA, y el brigadier
Pedro Espinoza Bravo, también antes de la DINA, fueron condenados por los asesinatos. En 1978,
Chile aceptó entregar
Townley a los EE.UU., a fin de reducir la tensión sobre el asesinato de Letelier.
Townley, sin embargo, fue liberado en el marco del programa de protección de testigos. La justicia de
EE. UU. está a la espera de
Manuel Contreras y
Pedro Espinoza a ser extraditado.
En un artículo publicado
17 de diciembre de
2004 en el
Los Angeles Times,
Francisco Letelier, hijo de
Orlando Letelier, escribió que el asesinato de su padre fue parte de la Operación Cóndor, que se describe como "un intercambio de inteligencia de red utilizado por seis dictadores del Sur de la época para eliminar a los disidentes ". Francisco Letelier, declaró: "El asesinato de mi padre era parte del Cóndor."
Michael Townley ha acusado a
Pinochet de ser responsable de la muerte de Orlando Letelier. Townley confesó que había contratado a cinco cubanos anticastristas exiliados para colocar la bomba en el coche de Letelier.
En Paraguay[editar]
Según los
Archivos del Terror descubiertos por
Martín Almada, en la ciudad de Lambaré, Paraguay, en 1992, el Plan Cóndor dejó un saldo de 50.000 muertos, 30.000 desaparecidos y 400 000 presos.
29
Coincidentemente a la década de los 70, de acuerdo a los procedimientos habituales de las dictaduras del
Cono Sur en su declaración de
gobernantes de facto,
Juan María Bordaberry se autonominó dictador prohibiendo al resto de los partidos políticos su existencia. En este país el
golpe de Estado se dio en el año 1973 y perduró hasta 1985, lapso en el que se asesinó, torturó, encarceló, secuestró y desapareció a una gran cantidad de personas, bajo el argumento de la lucha contra la "subversión". Previo a 1973, ya existían agentes de la CIA asesorando a las fuerzas de seguridad uruguayas, cuyo ejemplo más conocido fue
Dan Mitrione, quien enseñó métodos de tortura a la policía en Uruguay.
30 31Previamente había enseñado estos métodos a los comandantes militares sudamericanos en la "Escuela de las Américas" situada en Panamá. En relación a su población, Uruguay fue el país que tuvo mayor número de presos políticos durante la Operación Cóndor. La
CNT del Uruguay (Central Nacional de Trabajadores) mantuvo una huelga general por 15 días a raíz del golpe de Estado.
Caso peruano[editar]
El legislador peruano
Javier Diez Canseco declaró que él y 12 compatriotas suyos (
Justiniano Apaza Ordóñez, Hugo Blanco,
Genaro Ledesma Izquieta, Valentín Pacho, Ricardo Letts, Cesar Lévano, Ricardo Napurí, José Luis Alvarado Bravo, Alfonso Baella Tuesta, Guillermo Faura Gaig, José Arce Larco y Humberto Damonte), todos opositores a la dictadura de
Francisco Morales Bermúdez, fueron expatriados y entregados en 1978, después de ser secuestrados en Perú, a las fuerzas armadas argentinas en la ciudad de
Jujuy. También afirmó que existe documentación desclasificada de la CIA e informaciones cablegráficas difundidas por
Wikileaks, que dan cuenta de los nexos del gobierno de Morales Bermúdez con la Operación Cóndor. Ver
La Primera de Lima (Perú) del 4 de febrero de 2012.33
Otros casos[editar]
El líder chileno del
MIR,
Edgardo Enríquez, fue "
desaparecido" en Argentina, así como otros dirigentes del
MIR,
Jorge Fuentes,
Alexei Jaccard, chileno y suizo, y
Ricardo Ramírez una red de apoyo al
Partido Comunista desmantelado en
Argentina en 1977. Los casos de represión contra los alemanes, españoles, los ciudadanos peruanos y los judíos también fueron divulgados. Los asesinatos del ex presidente boliviano
Juan José Torres y los ex diputados uruguayos
Héctor Gutiérrez Ruiz y
Zelmar Michelini en
Buenos Aires en 1976 también formaron parte de la Operación Cóndor. La
DINA entró en contacto incluso con los terroristas croatas, neofascistas italianos y del
SAVAK para localizar y asesinar a los disidentes.
34
La Operación Cóndor estaba en su apogeo en 1976. Los exiliados chilenos en
Argentina se vieron de nuevo amenazados, y tuvieron que pasar a la clandestinidad o al exilio. Diplomáticos cubanos fueron asesinados también en
Buenos Aires en el famoso
centro clandestino de detención Automotores Orletti, una de las 300 prisiones clandestinas de la
dictadura. Estos centros fueron gestionados por el
Grupo de Tareas 18 encabezado por el condenado por ladrón armado
Aníbal Gordon, quien reportaba directamente al comandante general de la
SIDE,
Otto Paladino. "Automotores Orletti" fue la base principal de los servicios de inteligencia extranjeros que participan en la Operación Cóndor. Uno de los sobrevivientes,
José Luis Bertazzo, quien fue detenido allí por dos meses, identificó a prisioneros chilenos, uruguayos, paraguayos y bolivianos que fueron interrogados por los agentes de sus propios países. Es allí que la nuera del poeta
Juan Gelman de 19 años fue torturada junto a su esposo, antes de ser trasladados a
Montevideo donde dio a luz a una beba (
Macarena Gelman), que fue robada de inmediato por oficiales del ejército uruguayo.
35
De acuerdo con el libro de
John Dinges Los años del Cóndor, chilenos detenidos del
MIR en el centro de detención Orletti le dijeron a José Luis Bertazzo que habían visto a dos diplomáticos cubanos,
Jesús Cejas Arias, de 22 años, y
Crescencio Galañega de 26 años, torturados por el grupo de Gordon e interrogados por un hombre que viajaba desde Miami a interrogarlos. Los dos diplomáticos cubanos, encargados de la protección del embajador de
Cuba en
Argentina,
Emilio Aragonés, habían sido secuestrados el 9 de agosto de 1976 en la esquina de las calles Arribeños y Virrey del Pino por 40 agentes de la
SIDE armados que bloquearon la calle con sus
Ford Falcon, los vehículos utilizados por las fuerzas de seguridad durante la dictadura. Según Dinges el
FBI y la
CIA fueron informados de las detenciones. El autor cita un cable enviado por el agente del FBI en
Buenos Aires,
Robert Scherrer el 22 de septiembre de 1976 en el que mencionó de pasada que
Michael Townley, más tarde condenado por el asesinato el
21 de septiembre de 1976 del ex ministro chileno
Orlando Letelier en
Washington, había tomado parte de los interrogatorios de los dos cubanos. El ex jefe de la
DINA confirmó a la jueza federal argentina
María Servini de Cubría en
Santiago de Chile el 22 de diciembre de 1999 que Michael Townley y el cubano
Guillermo Novo Sampoll estuvieron presentes en el centro "Automotores Orletti", después de haber viajado desde
Chile a
Argentina el 11 de agosto de 1976, y "cooperaron en la tortura y el asesinato de los dos diplomáticos cubanos". El anticastrista y terrorista cubano
Luis Posada Carriles también se jactó en su autobiografía,
Los caminos del guerrero, del asesinato de los dos jóvenes.
35
Intervención de otros países[editar]
El papel de Estados Unidos[editar]
Por los archivos desclasificados de la CIA, se supo que
Manuel Contreras, jefe de la
DINA en Chile, fue invitado en 1975 al cuartel General de la CIA en
Langley durante 15 días.
36 Después de esa visita, Contreras aparece como "creador" de la Operación Cóndor. El periodista e investigador Cristopher Hitchens sindica a
Henry Kissinger como ideólogo de dicha operación.
37
En febrero de 2004 el periodista
John Dinges publicó
The Condor Years: How Pinochet and His Allies Brought Terrorism to Three Continents,
38 en el que revela cómo los funcionarios militares uruguayos amenazaron con asesinar al congresista estadounidense
Edward Koch (luego alcalde de
Nueva York) a mediados de 1976. A finales de julio de 1976, el jefe de la
CIA en
Montevideo recibió información al respecto, pero se recomendó que la Agencia no tomara ninguna medida porque los oficiales uruguayos (entre ellos el coronel
José Fons, quien estuvo en septiembre de 1975 en la reunión secreta en
Santiago de Chile, y el mayor
José Nino Gavazzo, quien encabezó un equipo de oficiales de inteligencia que trabajaban en Argentina en 1976, donde fue responsable de la muerte de más 100 uruguayos) había estado bebiendo cuando se hizo la amenaza. En una entrevista para el libro, Koch dijo que
George H. W. Bush, en ese momento director de la
CIA, le informó en octubre de 1976 - más de dos meses después, y después de que fuera asesinado Letelier - que "su patrocinio de la legislación para cortar la ayuda militar de EE. UU. a
Uruguay por razones de derechos humanos había provocado a funcionarios de la policía secreta a 'poner un precio a su cabeza'". A mediados de octubre de 1976, Koch escribió al
Departamento de Justicia pidiendo la protección del
FBI. Nunca fue proporcionada. A fines de 1976, los coroneles Fons y Gavazzo fueron asignados a importantes cargos diplomáticos en
Washington, pero el
Departamento de Estado obligó al gobierno uruguayo a retirar sus nombramientos, con la explicación pública que "Fons y Gavazzo pueden ser objeto de publicidad desagradable". Koch recién tuvo conocimiento de las conexiones entre las amenazas en 2001.
39
Un cable de 1978 del embajador de EE. UU. en
Paraguay,
Robert White, al Secretario de Estado
Cyrus Vance, fue publicado el
6 de marzo de
2001 por el diario
The New York Times. El documento fue liberado en noviembre de 2000 por el gobierno de Clinton en el marco del Proyecto de Desclasificación de Chile. En el cable, el embajador White informa de una conversación con el general
Alejandro Fretes Dávalos, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Paraguay, quien le informó que los jefes de inteligencia de América del Sur involucrados en Cóndor "[se mantenían] en contacto unos con otros a través de una instalación de EE. UU. en la Zona del
Canal de Panamá que cubre[cubría] toda América Latina ". Según Dávalos, esta instalación era "empleada para coordinar información de inteligencia de los países del Cono Sur". Robert White temía que la conexión de EE. UU. con la Operación Cóndor podría ser revelados públicamente en el momento del asesinato del ex ministro chileno
Orlando Letelier y su asistente estadounidense
Ronni Moffitt que estaba siendo investigado. White informó por un cable que "parece conveniente revisar este acuerdo para asegurar que su continuación es del interés de EE. UU.".
Esto demuestra que
EE. UU. facilitó las comunicaciones para la Operación Cóndor, y ha sido denominado por
Patrice McSherry (Univ. de Long Island.) "otra prueba de peso que sugiere que el ejército de
EE. UU. y funcionarios de inteligencia apoyaron y colaboraron con
Cóndor como socio secreto o patrocinador."
40
Los
EE. UU. fue un miembro clave, siempre "proporcionó la organización, la inteligencia y tecnológicos de asistencia financiera a la operación."
41
Material desclasificado en 2004, señala que
Kissinger fue informado sobre Cóndor y sus "operaciones de asesinato" el 5 de agosto de 1976, en un informe de 14 páginas de Shlaudeman. "A nivel internacional, los generales de América parecen nuestros muchachos", advirtió Shlaudeman. "Se nos identifica especialmente con Chile. Eso no nos puede hacer ningún bien". Shlaudeman y sus segundos,
William Luers y
Ryan Hewson, recomendaron acciones. En el transcurso de tres semanas, redactaron un posición oficial cuatelosamente escrita, aprobada por Kissinger, en la que se instruía a los embajadores de EE. UU. en el Cono Sur para reunirse con los respectivos jefes de estado respecto del Plan Cóndor. En el se les ordenaba expresar "nuestra profunda preocupación" acerca de "rumores" de "los planes para el asesinato de subversivos, políticos y figuras prominentes tanto dentro de las fronteras nacionales de algunos países del Cono Sur y en el extranjero".
42
En definitiva, la gestión nunca se realizó. Kornbluh y Dinges sugieren que la decisión de no enviar la orden de Kissinger se debió a un cable enviado por el subsecretario
Harry Shlaudeman a su adjunto en Washington que establecía que "puede simplemente instruir a los embajadores de no tomar ninguna otra medida, señalando que no ha habido informes en algunas semanas que indiquen la intención de activar el régimen Cóndor."
43 McSherry añade: "De acuerdo con [el Embajador de EE. UU. en Paraguay Robert] White, las instrucciones del Secretario de Estado no pueden ser ignoradas a menos que haya una contraorden recibida a través de canales alternos secretos (de la
CIA)."
44Kornbluh y Dinges llegan a la conclusión de que "El rastro de papel es claro: el
Departamento de Estado y la
CIA tenían inteligencia suficiente para tomar medidas concretas para impedir plan de asesinatos de la Operación Cóndor. Esas medidas fueron iniciadas, pero nunca se las implementó". El adjunto de Shlaudeman, Hewson Ryan, reconoció más tarde en una entrevista oral que el Departamento de Estado fue "remiso" en su manejo del caso. "Supimos muy pronto que los gobiernos de los países del Cono Sur se encontraban planificando algunos asesinatos en el extranjero en el verano de 1976, o al menos hablando sobre ello. … Si hubiéramos intervenido, podríamos haber evitado esto, no lo sé", afirmó en referencia al atentado contra Letelier, "pero no lo hicimos."
La conexión francesa[editar]
La periodista francesa
Marie-Monique Robin encontró en los archivos del
Quai d'Orsay, del Ministerio francés de Asuntos Exteriores, el documento original que acredita un acuerdo de 1959 entre
París y
Buenos Aires que creó una "misión militar francesa permanente" de oficiales que habían luchado en la
Guerra de independencia de Argelia, y que estaba ubicado en las oficinas del jefe del Estado Mayor del Ejército Argentino. El mismo continuó hasta que el socialista
François Mitterrand fue elegido presidente de
Francia en 1981.
45 La periodista demostró como el gobierno de
Valéry Giscard d'Estaing colaboró en secreto con la dictadura militar de
Jorge Rafael Videla en
Argentina y con el régimen de
Augusto Pinochet en
Chile.
46 Los primeros oficiales argentinos, entre ellos
Alcides López Aufranc, viajaron a París para asistir a cursos de dos años en la escuela militar
Ecole de Guerre en 1957, dos años antes de la
Revolución Cubana y cuando no existía ningún movimiento guerrillero argentino.
45 "En la práctica", dijo Robin a Página/12, "la llegada de los franceses a la Argentina conllevó a una ampliación masiva de los servicios de inteligencia y de la utilización de la tortura como el arma principal de guerra contra la subversión en el concepto de la guerra moderna". Los "decretos de aniquilación" firmados por
Isabel Perón fueron inspirados en textos en lengua francesa. Durante la guerra de independencia de Argelia, las fuerzas policiales fueron puestas bajo la autoridad del Ejército, y en particular de los paracaidistas, quienes generalizaron las sesiones de interrogatorio, la utilización sistemática de la tortura y las desapariciones.
45
Cuando el ministro francés de Asuntos Exteriores,
Dominique de Villepin, viajó a Chile en febrero de
2004, afirmó que no había habido cooperación entre Francia y los regímenes militares.
50
La periodista Marie-Monique Robin dijo al periódico
L'Humanité: "Los franceses han sistematizado una técnica militar en el medio urbano que se copia y se pasa a las dictaduras latinoamericanas.".46 Los métodos utilizados durante la guerra de independencia de Argelia en 1957 se sistematizaron y fueron exportados a la Escuela Superior de Guerra en Buenos Aires.45 El famoso libro de Roger Trinquier sobre la lucha contra la insurgencia tuvo una fuerte influencia en América del Sur. Robin dice que se sorprendió al enterarse de que la agencia de inteligencia francesa Direction de surveillance du territoire (DST) comunicaba a la DINA los nombres de los refugiados que regresaban a Chile ("Operación Retorno"), todos los cuales fueron asesinados. "Por supuesto, esto pone al gobierno francés en el banquillo, junto a Giscard d'Estaing, entonces presidente de la República. Yo estaba muy impresionada por la hipocresía de las autoridades diplomáticas de Francia que, al mismo tiempo recibió refugiados políticos con los brazos abiertos, y colaboró con las dictaduras."
El almirante argentino
Luis María Mendía, quien teorizó la práctica de los "vuelos de la muerte", declaró en enero de 2007 ante los jueces argentinos que un agente de la inteligencia francesa,
Bertrand de Perseval, había participado en el secuestro de las dos monjas francesas,
Léonie Duquet y
Alice Domont, que fueron asesinadas más tarde. Perseval, quien hoy vive en
Tailandia, negó cualquier vínculo con el secuestro, pero admitió haber sido miembro de la
OAS, y haber escapado a la Argentina en marzo de 1962 cuando el
Acuerdo de Evian que puso fin a la
Guerra de Independencia de Argelia(1954-1962). Refiriéndose al documental de Robin titulado "El Escuadrón de la Muerte - la escuela francesa" (
Les escadrons de la mort - l'école française),
Luis María Mendía solicitó a los tribunales argentins que el ex presidente francés Valéry Giscard d'Estaing, el ex primer ministro francés
Pierre Messmer, el ex embajador francés en Buenos Aires François de la Gorce, y todos los funcionarios en su lugar en la embajada francesa en Buenos Aires entre 1976 y 1983 fueran citados ante el tribunal.
51 Además de esta "conexión francesa", Mendia también ha acusado a la ex jefa de Estado argentina
María Estela Martínez de Perón y a sus ex ministros
Carlos Ruckauf y
Antonio Cafiero, quienes habían firmado el "decreto contra la subversión" antes del
golpe de Estado de 1976. Según la sobreviviente de la
ESMA,
Graciela Daleo, esta es otra táctica para afirmar que estos crímenes fueron legitimados por la
Ley de Obediencia Debida de 1987, y también cubiertos por el "decreto contra la subversión" de
Isabel Perón (que ordenaba aniquilar el accionar de las organizaciones subversivas)
52 )
53 Alfredo Astiz también refirió a los tribunales acerca de la "conexión francesa".
54 Muchos de los oficiales que participaron en Argelia era oficiales de la
División SS Carlomagno, que fueron enlistados en las fuerzas armadas francesas después de la guerra. Ellos conocían a cabalidad el
Decreto Nacht und Nebel que fue el origen de las
desapariciones forzadas como arma política.
Consecuencias[editar]
Operación Silencio[editar]
La "
Operación Silencio" fue una operación para obstaculizar las investigaciones de los jueces chilenos mediante la eliminación de los testigos, que comenzó alrededor de un año antes de que los "
archivos del terror" se encuentren en
Paraguay.
En abril de 1991
Arturo Sanhueza Ross, vinculado al asesinato del líder del
MIR Jecar Neghme en 1989, abandonó el país. Según el
Informe Rettig, la muerte de
Jecar Neghme se llevó a cabo por agentes de inteligencia de
Chile.
55 En septiembre de 1991
Carlos Herrera Jiménez, quien mató al sindicalista
Tucapel Jiménez, también dejó el país.
56 En octubre de 1991
Eugenio Berríos, un químico que había trabajado con
Michael Townley agente de la
DINA, es acompañado de
Chile a
Uruguay por agentes de la Operación Cóndor, para escapar a testificar en el caso
Letelier. Utilizó pasaportes argentino, uruguayo, paraguayo y brasileño, aumentando las preocupaciones que la Operación Cóndor no estaba muerta. En 1995, Berríos fue encontrado muerto en
El Pinar, cerca de
Montevideo (Uruguay), sus asesinos habían tratado de tornar imposible la identificación de su cuerpo.
Contrapropaganda[editar]
Antes y después del golpe de Estado de 1976 y bajo la cobertura de las agencias de noticias
TASS (ex
Unión Soviética) y
Prensa Latina (Cuba) se concentraron en Buenos Aires las informaciones sobre los asesinatos, secuestros, desapariciones y operaciones combinadas de los servicios de inteligencia de las dictaduras latinoamericanas, provenientes de los Partidos Comunistas de la región y de otras organizaciones, para enviarlas luego a
Praga,
Berlín,
Sofía,
La Habana y
Moscú.
Radio Moscú fue el medio que encabezó la contra-propaganda, ya que emitía boletines semanales o diarios con información y denuncias de Paraguay, Uruguay, Argentina, o Brasil. El más conocido, que preocupó seriamente a la dictadura de Augusto Pinochet, fue "Escucha Chile", en la voz del multipremiado escritor y periodista José Miguel Varas y
Katya Olévskaya. El investigador
Alberto Nadra sugiere que en algunas emisiones se insertaban palabras claves que encerraban mensajes sobre acciones de resistencia.
57
Víctimas de la Operación Cóndor[editar]
Bajo la denominada Operación Cóndor los regímenes dictatoriales del Cono Sur alcanzaron, torturaron, mataron y desaparecieron no sólo a dirigentes destacados, sino también a cientos de militantes menos conocidos.
58 Resulta difícil precisar el número de víctimas de la Operación Cóndor considerándose que es necesario comprobar la coordinación de al menos dos de las fuerzas de seguridad desplegadas en el Cono Sur. En el libro “Operación Cóndor. 40 años después”,
59 se encuentra un listado de 377 víctimas confirmadas de los antecedentes directos de la operación y de Cóndor mismo con varios datos (nombres, apellido, sexo, edad, militancia, datos del secuestro, condición final y si hubo traslado a otro país). A continuación se detallan algunas de las características del listado de víctimas publicado en 2015: 10 nacionalidades (177 uruguayos, 72 argentinos, 64 chilenos entre otros), 219 desaparecidos, 38 asesinados, 126 traslados ilegales entre países y 12 niños robados recuperaron su identidad.
En noviembre de 1999 se presentó en
Argentina la primera denuncia sobre el Plan Cóndor, presentada por un grupo integrado entre otros por
Emilio Mignone,
Raúl Zaffaroni, David Baigun, Alberto Pedroncini y Martín Abregú.
60
Luego de más de una década de investigaciones, el 5 de marzo de 2013 se inició finalmente el juicio contra 18 acusados de cometer delitos de lesa humanidad en el marco del Plan Cóndor, en perjuicio de 104 víctimas (45 uruguayas, 22 chilenas, 13 paraguayas, 14 argentinas y 11 bolivianas).
60 61 62 Entre los acusados se encontraban los exdictadores argentinos
Jorge Rafael Videla y
Reynaldo Bignone, el exministro del Interior
Albano Harguindeguy, el exgeneral
Luciano Benjamín Menéndez, el exjefe de operaciones de la Marina, almirante Antonio Vañek, el exjefe de Campo de Mayo Santiago Riveros, el exagente de Inteligencia Miguel Angel Furci y el exmilitar uruguayo
Manuel Cordero, el único acusado no argentino.
61 De un total de 32 imputados, sólo 17 llegarían como acusados a la sentencia.
63
Las investigaciones argentinas llevaron también a la imputación de otras personas sospechadas de haber cometido dichos delitos como la de los exdictadores de Chile y Bolivia,
Augusto Pinochet y
Hugo Banzer, y de los militares uruguayos José Nino Gavazzo, Jorge Silveira y Julio Vadora, que fueron rechazadas. En una causa paralela el juez
Norberto Oyarbide también ordenó el
2 de febrero de
2012 la captura internacional y extradición del dictador peruano
Francisco Morales Bermúdez, acusado por participar en el conocido Plan Cóndor y de cometer delitos como
privación ilegal de la libertad y torturas durante su
mandato de facto (1975-1980), realizados en mayo de 1978, contra trece ciudadanos de ese país que fueron trasladados a Argentina en el marco del Plan Cóndor.
64
El 27 de mayo de 2016, en lo que se ha considerado un hecho histórico,
62 el Tribunal Oral Federal n° 1 dictó el fallo condenando a quince de los diecisiete acusados que llegaron a ese momento. Las condenas mayores fueron de 25 años de prisión y fueron aplicadas a Santiago Omar Riveros, Miguel Angel Furci y el uruguayo Cordero Piacentini. El exdictador Reynaldo Bignone fue condenado a 20 años, igual que el exdirector de la Escuela de Caballería Rodolfo Feroglio. A 18 años de prisión fue condenado el exjefe del Regimiento Patricios Humberto Lobaiza. A 13 años fueron condenados el exgeneral Eugenio Guañabens Perelló y el entonces jefe de la
ESMA Antonio Vañek. A 12 años fueron condenados los exmilitares Luis Sadi Pepa, Nestor Horacio Falcon, Eduardo Samuel, Felipe Jorge Alespeit. El exgeneral Federico Antonio Minicucci fue condenado a ocho años. Fueron absueltos Carlos Horacio Tragant y Juan Avelino Rodríguez.
63 65
La sentencia define al Plan Cóndor como "una asociación ilícita" de alcance regional y registra la participación activa en el mismo de los
Estados Unidos.
66 60
En febrero de 2015 se inició en
Italia un juicio por delitos de lesa humanidad contra 23 ciudadanos italianos en el marco del Plan Cóndor. De los 33 acusados, 11 son exmiembros de la junta militar chilena, 1 de Bolivia, 4 de Perú y 16 uruguayos. Doce de ellos ya estaban detenidos por otros procesos seguidos en sus países.
67
Catálogo regional sobre la represión[editar]
El catálogo del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur al que se accede a través de Internet, contiene archivos de varios países que reúnen información sobre el Plan Cóndor. Son un mapa que muestra cuáles son las instituciones o lugares que custodian o administran los archivos de las dictaduras. La iniciativa es importante porque por primera vez articula en un mismo espacio virtual a la región y las políticas de Estado que impulsan la organización y apertura de archivos. También muestra quiénes están más avanzados y dónde hay cuestiones pendientes. A la vez, es una herramienta que puede contribuir a potenciar los procesos de justicia en aquellos países en los que están pendientes y los reclamos de desclasificación donde esos procesos avanzaron, como el caso argentino, pero muchos de los fondos documentales siguen sin desclasificar.
68
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- Notas
- Volver arriba↑ «Participó Ecuador en la Operación Cóndor 1978». Hoy.com. 4 de julio de 1999. Consultado el 29 de junio de 2013.
- ↑ Saltar a:a b "Coordinación regional" y participación de los "máximos estamentos del poder". El Plan Cóndor era parte de la política estatal.
- Volver arriba↑ «Los Archivos del Horror del Operativo Cóndor.». www.derechos.org. Consultado el 26 de abril de 2016.
- Volver arriba↑ Martorell, Francisco (1999). Lom Ediciones, ed. Operación Cóndor, el vuelo de la muerte: la coordinación represiva en el Cono Sur. p. 247. ISBN 9789562822312.
- ↑ Saltar a:a b A.J. Languth, Hidden Terrors New York, Pantheon, Nueva York, 1978, pag. 251
- Volver arriba↑ «Documentos de la CIA fechan inicio de Operación Cóndor dos años antes de su creación oficial». TeleSUR. 29 de julio de 2007. Consultado el 29 de junio de 2013.
- Volver arriba↑ Condor legacy haunts South America, BBC, June 8, 2005
- Volver arriba↑ «Historia de los Archivos del Terror». Centro de documentación y archivo para la defensa de los derechos humanos - Corte Suprema de Justicia de Paraguay, Asunción. Consultado el 29 de junio de 2013.
- Volver arriba↑ "Paraguay's archive of terror". 11 de marzo 2002. BBC.
- Volver arriba↑ Martín Almada, "Paraguay: The Forgotten Prison, the Exiled Country"
- Volver arriba↑ ABC, Diario. «Militar paraguayo reveló Plan Cóndor - Edicion Impresa - ABC Color». www.abc.com.py (en español de España). Consultado el 26 de abril de 2016.
- Volver arriba↑ «Peru: Socio de Cóndor». Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 15 de diciembre de 2006.
- Volver arriba↑ Esteban Cuya. «La "Operación Cóndor": el terrorismo de Estado de alcance transnacional». Ko'aga Roñe'eta. Consultado el 26 de junio de 2013.
- Volver arriba↑ Cómo fue el asesinato del general Prats en la Argentina Diario Clarín 12 de mayo de 2000
- Volver arriba↑ Documento clave revela cómo la DINA investigó a Prats La Nación Sábado 23 de junio de 2007
- Volver arriba↑ The National Security Archive (29 de septiembre de 1976). George Washington, ed. «Handed down to OCOAS».
- Volver arriba↑ CUNHA, Luiz Cláudio. Sucesso de investigação. In: Fernando Molica (org.) 10 reportagens que abalaram a ditadura. Sao Paulo: Record, 2005, pp. 117-248. Vieja también las sequitas ediciones de la revista VEJA: 20 oct 1978; 29 nov 1978; 27 dic 1978; 17 ene 1979; 15 feb 1979; 18 jul 1979; 24 oct 1979; y 11 jun 1980
- Volver arriba↑ CUNHA, Luiz Cláudio. Por que sou testemunha de acusação deste seqüestro. Playboy, No. 52, nov 1979, pp. 127-131 e 164-168.
- Volver arriba↑ CUNHA, Luiz Cláudio. O seqüestro de Lilian e Universindo - 15 anos depois. A farsa desvendada. Zero Hora, Caderno Especial, Nov. 22, 1993, 8 p. Also see O Seqüestro dos Uruguaios - 15 anos depois. RBS Documento. Video produced and presented by RBS TV, Porto Alegre, November 1993
- Volver arriba↑ CUNHA, Luiz Cláudio. Operação Condor. O sequestro dos uruguaios. Uma reportagem dos tempos da ditadura. Porto Alegre: L&PM, 2008.
- Volver arriba↑ Brasil examina su pasado represivo en la Operación Cóndor, El Mostrador, 11 May 2000
- Volver arriba↑ Operación Cóndor: presión de Brizola sobre la Argentina, El Clarín, 6 May 2000
- Volver arriba↑ «Goulart foi morto a pedido do Brasil, diz ex-agente uruguaio». Folha de Sau Paulo. 2008. Consultado el 26 de abril de 2016.
- Volver arriba↑ "Há fortes indícios de que Jango foi assassinado com conhecimento de Geisel". Carta Maior, July 17, 2008.
- Volver arriba↑ «Brasil: exhuman el cuerpo de Goulart». www.lanacion.com.ar. Consultado el 16 de abril de 2016.
- Volver arriba↑ País, Ediciones El (1 de diciembre de 2014). «Autópsia de Jango aponta que não existem indícios de assassinato». EL PAÍS (en portugués de Brasil). Consultado el 16 de abril de 2016.
- Volver arriba↑ «Peritos não conseguem identificar causa da morte de João Goulart». Jornal Nacional(en portugués de Brasil). Consultado el 16 de abril de 2016.
- Volver arriba↑ Las Relaciones Secretas entre Pinochet, Franco y la P2 - Conspiración para matar, Equipo Nizkor, February 4, 1999
- Volver arriba↑ «La Revista - Amnistía Internacional». 20 de diciembre de 2005. Consultado el 26 de abril de 2016.
- Volver arriba↑ New Times (Broward-Palm Beach, FL, 11 de agosto de 2005)
- Volver arriba↑ "Dan Mitrione, un maestro de la tortura", Clarín, 2 de septiembre de 2001
- Volver arriba↑ «EEUU apoyó el golpe de Banzer». Los Tiempos. 2010. Consultado el 26 de abril de 2016.
- Volver arriba↑ Diario, La Primera. «Morales sí estuvo en Plan Cóndor». Diario La Primera. Consultado el 26 de abril de 2016.
- Volver arriba↑ Los crímenes de la Operación Cóndor, La Tercera, 2001.
- ↑ Saltar a:a b Automotores Orletti el taller asesino del Cóndor, Juventud Rebelde, January 3, 2006 (mirrored on El Correo.eu.org /(en francés)
- Volver arriba↑ CIA documents confirm: Chile's secret police chief worked for Washington International Committee of the Fourth International (ICFI) Bill Vann 27 de septiembre de 2000
- Volver arriba↑ ', tal como puede apreciarse a partir de los archivos desclasificados por Estados Unidos, la cantidad de juicios abiertos en el Cono Sur, el descubrimiento de los Archivos del horror de Paraguay (1992), la aparición del libro The Trial of Henry Kissinger, del periodista e investigador británico Cristopher Hitchens, tan revelador como otros libros y documentos acumulados en los últimos tiempos sobre el papel del ex secretario de Estado de dos gobiernos de su país, los de los republicanos Richard Nixon y Gerald Ford: "Kissinger y su equipo idearon el proyecto destinado a asesinar al general chileno René Schneider, que no sólo era líder de las Fuerzas Armadas de Chile sino que no hubiera aceptado el golpe de Estado", dice Hitchens, en una entrevista con el corresponsal de Página 12 en París. Agrega: "Se trata de una atrocidad absoluta y nosotros contamos con todos los detalles del atentado planeado por Kissinger y que le costó la vida a Schneider. Hay que decir también que se trata de una atrocidad contra la democracia chilena. Durante 25 años Kissinger impidió que los chilenos eligieran a su presidente".
- Volver arriba↑ Hay edición en español: Operación Cóndor: Una década de terrorismo internacional en el Cono Sur, Santiago de Chile: Ediciones B Chile, 2004.
- Volver arriba↑ «Ed Koch Threatened with Assassination in 1976». National Security Archive. 18 de febrero de 2004. Consultado el 15 de diciembre de 2006.
- Volver arriba↑ «Operation Condor: Cable Suggests U.S. Role». National Security Archive. 6 de marzo de 2001. Consultado el 15 de diciembre de 2006.
- Volver arriba↑ «FindArticles.com | CBSi». findarticles.com. Consultado el 26 de abril de 2016.
- Volver arriba↑ [1]
- Volver arriba↑ Peter Kornbluh; John Dinges (10 de junio de 2004). «Kornbluh / Dinges Letter to Foreign Affairs». The National Security Archive.
- Volver arriba↑ J. Patrice McSherry (Spring 2005). «The Undead Ghost of Operation Condor». Logos: a journal of modern society & culture. Logosonline. Consultado el 26 de junio de 2007.
- ↑ Saltar a:a b c d Argentine - Escadrons de la mort: l’école française, entrevista con Marie-Monique Robin publicada por RISAL, 22 de octubre de 2004, disponible en francés y español; “Los métodos de Argel se aplicaron aquí”, Página/12, 13 de octubre de 2004
- ↑ Saltar a:a b Conclusión of Marie-Monique Robin Escadrons de la mort, l'école française (en francés)
- Volver arriba↑ MM. Giscard d'Estaing et Messmer pourraient être entendus sur l'aide aux dictatures sud-américaines, Le Monde, 25 de septiembre de 2003
- Volver arriba↑ « Série B. Amérique 1952-1963. Sous-série: Argentine, n° 74. Cotes: 18.6.1. mars 52-août 63».
- Volver arriba↑ RAPPORT FAIT AU NOM DE LA COMMISSION DES AFFAIRES ÉTRANGÈRES SUR LA PROPOSITION DE RÉSOLUTION (n° 1060), tendant à la création d'une commission d'enquête sur le rôle de la France dans le soutien aux régimes militaires d'Amérique latine entre 1973 et 1984, PAR M. ROLAND BLUM, Asamblea Nacional francesa.
- Volver arriba↑ Argentine: M. de Villepin défend les firmes françaises, Le Monde, February 5, 2003
- Volver arriba↑ Disparitions: un ancien agent français mis en cause, Le Figaro, 6 de febrero de 2007
- Volver arriba↑ Decreto 2772/75 (Argentina)
- Volver arriba↑ “Impartí órdenes que fueron cumplidas”, Página/12, 2 de febrero de 2007
- Volver arriba↑ Astiz llevó sus chicanas a los tribunales, Página/12, 25 de enero de 2007
- Volver arriba↑ Neghme Cristi Jecar Antonio, Memoria Viva,
- Volver arriba↑ Sanhueza, Jorge Molina (25 de septiembre de 2005). «El coronel que le pena al ejército». La Nación. Consultado el 15 de diciembre de 2006.
- Volver arriba↑ Secretos en rojo. Un militante entre dos siglos/Alberto Nadra. Buenos Aires, Ediciones Corregidor, 2012. ISBN: 978-950-05-2030-0
- Volver arriba↑ McSherry, J. Patrice (2009) Los Estados depredadores: la Operación Cóndor y la guerra encubierta en América Latina, Montevideo, Banda Oriental.
- Volver arriba↑ Garzón, Baltasar (2015) Operación Cóndor. 40 años después. Buenos Aires: Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) Categoría II de UNESCO. Pág. 260-295. ISBN: 978-987-42-0141-6
- ↑ Saltar a:a b c Dandan, Alejandra (9 de junio de 2015). «La etapa final en el juicio al Cóndor». Página/12. Consultado el 29 de mayo de 2016.
- ↑ Saltar a:a b «Se inicia un histórico juicio a ex dictadores por la Operación Cóndor». RT. 5 de marzo de 2013. Consultado el 29 de mayo de 2016.
- ↑ Saltar a:a b «Fallo histórico en Operación Cóndor: condenan a 20 años de cárcel a último dictador argentino». Cambio 21. 27 de mayo de 2016. Consultado el 29 de mayo de 2016.
- ↑ Saltar a:a b «Penas de 20 y 25 años de cárcel para Bignone y Riveros por el Plan Cóndor». telam. 27 de mayo de 2016. Consultado el 29 de mayo de 2016.
- Volver arriba↑ Juez argentino ordena detención y extradición de dictador peruano por Plan Cóndor
- Volver arriba↑ Dandan, Alejandra (28 de mayo de 2016). «Una asociación internacional para asesinar». Página/12.
- Volver arriba↑ «Lesa humanidad: difundieron los fundamentos de la sentencia por el 'Plan Cóndor'». CIJ. 9 de agosto de 2016. pp. 1046, 1106.
- Volver arriba↑ «Italia sesionará para juzgar a implicados en Operación Cóndor». Telesur. Venezuela. 8 de febrero de 2015.
- Volver arriba↑ Alejandra Dandan (18/08/13). «“Es evidencia para los procesos judiciales”». pagina12.com.ar. Consultado el 03/05/17.
Bibliografía[editar]
- Calloni, Stella (2006). Operación Cóndor: pacto criminal. La Habana: Ciencias Sociales.
- Calloni, Stella (1994). «Los Archivos del Horror del Operativo Cóndor». CovertAction. Traducción Equipo Nizkor (.). [2].
- Dinges, John (2004). Operación Cóndor: una década de terrorismo internacional en el Cono Sur. Santiago de Chile: Ediciones B. ISBN 956-7510-96-2 Resúmen.
- Varios autores (2015). Palummo, Javier; Rolo Benetti, Pedro; Vaccotti, Luciana, eds. A 40 años del Cóndor. Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur. ISBN 978-987-46093-0-4.
- Equipo Nizkor: Operación Cóndor
- Nilson, Cezar Mariano; Operación Cóndor. Terrorismo de Estado en el cono Sur. Lholé-Lumen; Buenos Aires, 1998.
- Paredes, Alejandro. La Operación Cóndor y la guerra fría.. Universum. [online]. 2004, vol.19, no.1, p.122-137. ISSN 0718-2376.
- A.J. Languth, Hikden Terrors New York, Pantheon, Nueva Yor 1978, pag. 251
- Informes, documentos, estudios y artículos
- Gutiérrez Contreras, J.C. y Villegas Díaz, Myrna. Derechos Humanos y Desaparecidos en Dictaduras Militares, KO'AGA ROÑE'ETA se.vii (1999) - Previamente publicado en "Derecho penal: Implicaciones Internacionales", Publicación del IX Congreso Universitario de Derecho Penal, Universidad de Salamanca. Edit. Colex, Madrid, marzo de 1999
- Informe de la Comisión Nacional sobre prisión política y tortura. Santiago de Chile, Ministerio del Interior – Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, 2005.
- John Dinges, "The Condor Years: How Pinochet and His Allies Brought Terrorism to Three Continents" (The New Press, 2004)
- Peter Kornbluh, The Pinochet File: A Declassified Dossier on Atrocity and Accountablity (New Press).
- Alberto Nadra.Secretos en rojo. Un militante entre dos siglos. Buenos Aires, Ediciones Corregidor, 2012, Pag. 55/77, "Tras las garras del Cóndor". ISBN: 978-950-05-2030-0